La Universidad de Zaragoza recibe a la socióloga Marta Ibero, para hablar de la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica, a través de la política exterior de la UE

La ponencia tendrá el jueves, 9 de mayo, a las 18:00 en la Facultad de Economía y Empresa

1335 defensores de los derechos humanos han sido asesinados en América Latina desde 2012

(Zaragoza, martes, 7 de mayo de 2024). La Cátedra de Cooperación para el Desarrollo celebra su conferencia anual este jueves, 9 de mayo. La socióloga aragonesa experta en relaciones internacionales de la Unión Europea y derechos civiles, María Ibero, analizará la compleja relación entre dos tendencias de los asuntos exteriores de la comunidad europea: la promoción de las libertades humanas y una agenda de desarrollo cada vez más enfocada a las inversiones para el sector empresarial en América Latina. La ponencia tendrá lugar a las 18:00 h. en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa.

Latinoamérica tiene el triste récord de ser la región más peligrosa en la defensa de las libertades civiles. Desde 2012, un total de 1335 personas defensoras de los derechos fundamentales han perdido la vida en la región por su lucha y se ha hecho poca justicia por estos asesinatos. Esta situación nos lleva a las organizaciones de la sociedad civil a repensar nuestras agendas, estrategias y metodologías, para enfrentar una nueva era, donde nuestro trabajo va a ser más importante si cabe. Sin sociedad civil, no hay democracia. Sin democracia, no hay desarrollo.

Algunos avances legislativos europeos pueden ser una oportunidad para la sociedad civil de cara a exigir a la UE un uso transformador de su política exterior. En particular, la futura Directiva de la UE sobre Debida Diligencia, que obliga a las grandes empresas a establecer procesos y medidas para evitar impactos negativos, contra el medioambiente o los derechos civiles.

María Ibero es una socióloga aragonesa que desde que acabó sus estudios en la Universidad de Pública de Navarra enfocó su carrera profesional al mundo de los derechos humanos. Desde 2003 vive en Bruselas donde trabaja en el sector de las organizaciones no gubernamentales, principalmente con responsabilidades de análisis político e incidencia ante las autoridades europeas sobre asuntos internacionales de la Unión Europea en América Latina y Derechos Humanos.  Entre 2009 y 2010 trabajó como visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y desde 2018 es la directora ejecutiva de EU-LAT Network, red europea de ONG. Gran parte de su trabajo se centra en incidir ante la UE para que sea un actor influyente en un contexto de violaciones derechos, utilizando estratégicamente sus políticas y tejiendo una red de alianzas internacionales.

Toda esta experiencia profesional ha sido acompañada por numerosas formaciones, destacando el Máster, con distinción, en Derechos Humanos por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y numerosos cursos en universidades Havard, KU Leuven y Global Campus of Human Rights. Desde el año 2023 colabora puntualmente con el Máster de Políticas Públicas de la Universidad de Zaragoza.